>

Blogs

jorgepastor2000

Patadón y tentetieso

Del sueño americano al sueño chino

Emulando a aquellos emigrantes irlandeses que se marcharon a los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de la Gran Hambruna, también algunas aceiteras jienenses tomaron la decisión de cruzar el charco buscando “el sueño americano”. Un mundo próspero, con gente adinerada y preocupada por su salud. Se apostó fuerte pese al sonado fiasco de Fedeoliva y su atrevida estrategia de vender barato para penetrar en el mercado. Las expectativas eran inmejorables y más después de que las autoridades sanitarias norteamericanas determinaran que el aceite de oliva era un alimento cardiosaludable y podía ayudar a combatir los problemas de obesidad en el país de las hamburguesas de dos pisos con mucho ketchup. Los datos de aduanas así lo corroboran. En 2006 se enviaron partidas por valor de 11,6 millones de euros. Pero desde entonces el globo comenzó a desinflarse poco a poco. En 2007 ya se bajó hasta los 5,6 millones de euros, en 2008 se retrocedió todavía más, hasta los 3 millones, y desde entonces la tendencia a la reducción se ha mantenido hasta llegar a 2011, que se cerró con 1,4 millones de euros. Fíjense en la diferencia, de 11,6 millones a 1,4 millones. Una caída de casi el 88 por ciento en tan sólo un lustro. Hablamos siempre de Jaén, ya que las cifras globales de España sí han evolucionado en sentido inverso. Aunque el referente sigue siendo Italia, el producto nacional está escalando posiciones. En los cinco años que estamos analizando, España ha pasado de unas ventas con EEUU por un montante de 35,2 millones de euros a una cantidad sensiblemente superior de 72,7 millones de euros. Más del doble. Un 106 por ciento más.

Y es que Jaén, cuya exportación de envasado es prácticamente anecdótica (15 por ciento) en comparación con los volúmenes que se mueven en los graneles (85 por ciento), parece que ha dejado de fijarse en Occidente para poner el punto de mira en el Oriente. El “sueño americano” se ha convertido ahora en el “sueño chino”, una superpotencia emergente donde los ricos ya se cuentan por decenas de millones. Los crecimientos son sencillamente espectaculares. En el periodo de tiempo comprendido entre 2006 y 2011 las empresas oleícolas jienenses han pasado de facturar 214.900 euros al gigante asiático a una cifra de 4,5 millones de euros. Casi un 2.000 por ciento más. En cualquier caso, resulta muy sintomático que el gran salto se haya producido entre 2010 y 2011, pasando de 928.000 euros a los referidos 4,5 millones. Se confía en el poderío de una nación enorme, superpoblada y con unos niveles de desarrollo que apenas se han visto afectados por el deterioro mundial de la economía. Esta coyuntura favorable para el aceite “made in Spain” se debe a los muchos esfuerzos promocionales llevados a cabo por organizaciones como la Interprofesional del Aceite de Oliva, pero también a acciones específicas de máximo interés como las misiones comerciales que promueve la Cámara de Comercio de Jaén con el apoyo de la Diputación Provincial.

Pero volvamos a los Estados Unidos. ¿Por qué este retroceso tan acusado? La responsable del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Jaén, Olga Martínez, apunta a una combinación de factores. «El primero es que a diferencia de China, por ejemplo, Estados Unidos sí ha sufrido los embates de la crisis, lo que ha tenido una incidencia negativa sobre los niveles de consumo que ha tenido reflejo, a su vez, en las importaciones». Martínez también apunta a una mayor complejidad burocrática y a la necesidad de tener un certificado de seguridad BTA, «lo que implica tener un agente allí aunque sea para el envío de muestras». «También hay una competencia mayor de países con una oleicultura incipiente como puede ser Mercosur». Tanto es así que Chile acaba de emprender campañas para publicitar sus vírgenes extra, de gran calidad, en Estados Unidos. También Argentina está moviendo ficha, aunque el gobierno federal de Estados Unidos ha terminado con sus preferencias arancelarias por impago de unas indemnizaciones -a partir de ahora tendrán que abonar 0,05 centavos de dólar por cada kilogramo de “oro verde” que envíen-. En ambos casos su posicionamiento se vincula en gran medida a la exportación de sus vinos.

Temas

'El día que la mierda valga algo, los pobres nacerán sin culo' (García Márquez)

Sobre el autor

Sidebar Noticia

abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30