>

Blogs

jorgepastor2000

Patadón y tentetieso

Productos 'made in Jaén' hasta en Comoras

Ahora que por obra y gracia de señores como el gran Roubini –que no es mago sino economista– se empieza a hablar nuevamente de que España perderá acceso a los mercados financieros y que cabe la posibilidad de que ‘seamos rescatados’ antes de final de año, una buena noticia sobre el proceloso mundillo del dinero sabe doblemente bien. Vamos a ver. ¿Saben dónde está Aruba, la República de Benin, Comoras o Guam? Habrá muchos que sí sean capaces de localizar estos países en el mapa –Caribe, África Occidental, océano Índico y Pacífico Occidental–, pero también es bastante probable que haya muchos que hayan dicho que no. Pues bien, ahí, en esos ‘recónditos’ rincones del mundo, hay productos exportados –no necesariamente fabricados– por empresas ubicadas en alguno de los 97 municipios jienenses. Son cuatro de nuestros clientes más ‘peculiares’, pero lo cierto es que los niveles de internacionalización del tejido productivo de Jaén evolucionan de forma favorable. Es más, mejoran conforme se agrava la crisis, una de las pocas consecuencias positivas de la angustiosa deriva de la economía. La cuestión es que mercaderías facturadas en Jaén se pueden encontrar ahora mismo en 125 de los 194 estados reconocidos por las Naciones Unidas –y con asiento en su asamblea–. Un 64 por ciento en términos relativos.

Lo que más se vende allende nuestras fronteras es aceite de oliva, aunque también otras muchísimas cosas. Hasta noventa y nueve familias de productos. Desde instrumentos musicales y juguetes hasta paraguas, sombrillas y quitasoles, pasando por accesorios para automóviles, manufacturas de vidrio y tocados y sus partes. Prácticamente todo lo que se pueda imaginar. El hecho de que los tentáculos lleguen ahora hasta tan lejos se debe fundamentalmente a tres factores. El primero ya se ha apuntado. Supervivencia. O sea, la necesidad de buscar fuera lo que no se halla dentro. El segundo es internet. La ‘aldea global’ permite el desarrollo de relaciones mercantiles como si bajáramos a comprar el pan. O mejor dicho, sin necesidad de bajar porque basta con ‘darle al ratón’ para que te lo suban a casa. Y tercero, por la importante labor que están desarrollando instituciones como la Cámara de Comercio de Jaén –con el apoyo de la Diputación Provincial–, el Instituto de Comercio Exterior y la agencia andaluza Extenda. Misiones comerciales, asistencia a ferias, bolsas de contratación… son algunas de las herramientas más exitosas para propiciar contactos –y en muchos casos negocios– entre vendedores de Jaén y compradores de donde sea.

Según datos de Aduanas, Jaén mandó al exterior 307.482.900 toneladas de mercancía. Todo ello generó unos ingresos de más de 706 millones de euros. Algo más del 8 por ciento del Producto Interior Bruto. El principal cliente de Jaén es Alemania (236.114.300 euros), que adquiere fundamentalmente componentes para vehículos producidos en Martos. Lo segundo más demandado por los germanos es papel y cartón. El segundo es Italia (168.878.200 euros), que se abastece de ‘oro líquido’ en las 330 almazaras y cooperativas de Jaén y que luego, valores añadidos en la buchaca y convenientemente envasado, es redistribuido por los cinco continentes –aunque hay importantes mercados en los que las aceiteras españolas ya están mejor posicionadas que las italianas–. El tercero es Francia (64.056.600 euros), donde encuentra mucha salida el mueble de Mancha Real. Y el cuarto es Portugal (57.106.200 euros), donde también se venden muchas manufacturas de madera ‘made in Jaén’.

Nota. Noticia publicada en la edición impresa el domingo 13 de mayo.

Temas

'El día que la mierda valga algo, los pobres nacerán sin culo' (García Márquez)

Sobre el autor

Sidebar Noticia

mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031